Busquedas

Hijo de Calixto y Lorenza. Estudió en el seminario de Osma, donde fue ordenado sacerdote en 1897. Había hecho tres cursos en Madrid, mientras cumplía el servicio militar. Luego obtuvo las respectivas Licenciatura en teología y derecho canónico en Burgos y en Toledo. En su diócesis de origen ejerció el ministerio en Hacinas (Burgos), Palacios de la Sierra y Moncalvillo. En 1918 pasa a Madrid con un nombramiento de capellán real. En 1929 es nombrado por el Rey capellán del Real Monasterio de la Encarnación, donde permanece hasta su muerte. Fue también canónigo de Santander y arcediano de Badajoz. Tuvo fama de piadoso y gran predicador. El rey Alfonso XIII lo invitó a exiliarse con él. Pero declinó la invitación alegando que a nadie había hecho mal. La iglesia del monasterio quedó cerrada al culto el 20 de julio de 1936. Don Plácido se refugió en casa de una familia…
Hijo de Eusebio y de Juliana. Muerta la madre, la familia se muda a Villaverde en 1918 y Valero ingresa enseguida, a los ocho años, en el Seminario de Alcalá. Es ordenado sacerdote en 1933, con dispensa de edad. Su primer destino fue el de ecónomo de Pelayos de la Presa. En 1934 pasa a Carabanchel Bajo, como coadjutor y capellán de la Fundación Goicoechea. El 23 de julio de 1936 fue detenido, junto al párroco, don Hermógenes, con quien corrió la misma suerte. 
Hermógenes pertenecía a una familia cristiana, de cinco hermanos, entre ellos, otro sacerdote de Osma-Soria y una religiosa ursulina en Molina de Aragón. Estudió en el Seminario Conciliar de Madrid-Alcalá y consiguió la Licencia en Teología en Toledo. Ordenado sacerdote en 1921, fue formador en el Seminario. En 1935 es nombrado párroco de San Sebastián de Carabanchel Bajo.  En la mañana del 18 de julio de 1936, don Hermógenes se encontraba en el Seminario Conciliar dando un retiro espiritual a los seminaristas residentes en Madrid, que estaban ya en sus casas de vacaciones. Ante la presencia amenazante de turbas revolucionarias, que inmediatamente se iban a apoderar del Seminario, tuvieron que abandonar la casa por las puertas traseras. Don Hermógenes volvió a Carabanchel, donde permaneció “en su puesto”. El 23 de julio fue detenido, junto al coadjutor, don Valero Martínez Sanz. El Alcalde los entregó a la Guardia de asalto para…
Hijo de Castor y Catalina. Fue bautizado en la parroquia de San Lorenzo. Ordenado sacerdote en 1904, comienza como coadjutor de Santa María Magdalena, de Ciempozuelos. En 1909 es nombrado cura ecónomo de Robledillo de la Jara y, en 1910, párroco de Moraleja de Enmedio. En 1912 pasa, como párroco, a Humanes y, en 1913, a Nuestra Señora de Covadonga, como coadjutor. El 20 de julio de 1936 el templo parroquial fue pasto de las llamas. Al día siguiente los milicianos volvieron para asaltar las viviendas de los sacerdotes. Don Enrique, fue delatado en la plaza, delante de la iglesia, a unos milicianos, que lo llevaron a la Carretera de Aragón, donde lo fusilaron.
Hijo de Cándido y de Eugenia. Era el mayor de seis hermanos, dos de los cuales, Francisco y Osmundo, también serían asesinados con él. Estudió en el Seminario de Madrid y fue ordenado sacerdote en 1928. Comienza su ministerio como coadjutor de la parroquia de Getafe. Después de un breve tiempo en Colmenar del Arroyo, en 1933 era ya coadjutor de Canillejas. La revolución de julio de 1936 sorprende a toda la familia en la casa paterna, reunida con ocasión de las vacaciones de verano. Milicianos de la checa de la calle Palermo 10, de Canillejas, dependiente del radio comunista de Ventas, llegaron en búsqueda del sacerdote. Sus hermanos Francisco y Osmundo no quisieron abandonarlo y fueron con él, voluntarios, al martirio. Según consta en el recordatorio familiar, el 30 de julio de 1936 los tres fueron asesinados juntos. 
Hijo de Luis y Romana. Ingresó en el seminario de Salamanca con 18 años y fue ordenado sacerdote en 1928. Pocos meses después obtuvo, por oposición, la plaza de organista del palacio de Aranjuez. Extinguida esta jurisdicción con la República, permanece en Madrid y en 1933 es nombrado coadjutor de San Juan Bautista de Canillas.  En noviembre de 1933 describe en una carta cómo su hermana y él afrontaban las dificultades que vivían en Canillas, donde eran insultados y vejados por la calle:  Tanto ella como yo estamos acostumbrados a grandes pruebas; como sabemos muy bien, nadie puede llegar a la extrema felicidad sin padecer, que todas las tribulaciones nos vienen de Dios y son señales de su amor, y Dios no nos envía ninguna tribulación que no la podamos sufrir. El 12 de agosto de 1936 es avisado de que en la Casa del Pueblo se ha decidido su…
Hijo de Vicente y Primitiva. Fue bautizado en la parroquia de San Lorenzo. Ordenado sacerdote en 1920, comienza su ministerio como coadjutor de Chamartín. El 24 de agosto de 1936 se hallaba hospedado en el domicilio de don José de la Roza Gayo, capellán de la Almudena, en la calle de San Bernardino 16. Allí fue detenido. Su cadáver apareció días después en depósito judicial.
Hijo de Alejandro y Tomasa. Estudió en los seminarios menor y mayor de Madrid. Ordenado sacerdote en 1900, desempeña varios oficios hasta que en 1911 es nombrado párroco de Bustarviejo. Al comenzar la guerra, el alcalde de Bustarviejo le dio un salvoconducto. Don Federico buscó refugio en Madrid, pero fue reconocido y detenido. Pidió a sus captores que, si lo iban a matar, lo llevaran a su parroquia de Bustarviejo. Así lo hicieron de un modo salvaje. Siempre hay flores en su tumba.